martes, 20 de octubre de 2015

Kokedamas

¡¡Buenas tardes lectores!!,
Hoy vengo a hablaros de las kokedamas. Su nombre proviene del japonés y significa "bola de musgo" (Koke = Musgo, Dama= Bola). Según he estado investigando por internet, es una técnica que deriva del bonsái y hasta existen cursos para realizar estas bolas de musgo, pero yo os voy a dejar un par de vídeos que lo harán mas sencillo, y ya probaremos los resultados a ver qué tal.




  • En el primer video, de Bricomanía, vamos a crear esta bola de musgo haciendo un poco de "trampa". Este vídeo está pensado para aquellos que buscan la belleza de estas bolas pero sin comerse mucho la cabeza. Para ello necesitaréis:

- Bola de espuma de floristería
- Musgo (en láminas comprado)
- Alambre verde
- La maceta que queramos poner en nuestra kokedama

El enlace del vídeo es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=BDvdVkajRvw






  • En el siguiente vídeo, vemos otra manera sencillísima de realizar estas bolas de musgo. Los materiales que necesitaremos son:

- Una planta de semisombra
- Tierra para macetas
- Perlita
- Arcilla
- Musgo
- Hilo de pesca

Os paso el enlace en youtube donde esta Ingeniero Agrónomo explica estupendamente cómo realizar las kokedamas.

https://www.youtube.com/watch?v=A7JmZEv692w

Son ideas geniales para decorar con naturalidad nuestro entorno o bien para regalar.
¡¡Un saludo y hasta la próxima!!

jueves, 1 de octubre de 2015

Graffitis de musgo

¡¡Buenas tardes!!
De esto que llevas días que quieres escribir algo, y los días pasan a semanas...y al final no escribo nada.
Pues hoy me he decidido de nuevo a poner un nuevo post.
Como ahora estoy enganchadísima a Pinterest, descubro un montonazo de cosas nuevas, y entre ellas está de la que os hablo hoy: los graffitis de musgo.

Sí, sí, como lo leéis, graffitis de musgo. Es algo sencillísimo de hacer y para la época que viene ahora pues nos puede venir muy bien para poner el proyecto en marcha.

Os enseño algunas fotos y la última explica muy bien como se realiza. Los materiales son facilísimos de conseguir:

- Un poco de musgo (ahora que viene el otoño, con las lluvias podéis ir de paseo a algún bosque o parque y coged un poco)
- Agua
- Gel retenedor de agua
- Leche, yogur o cerveza
Todo pasado por la batidora
Con un pincel (y quien quiera con alguna que otra plantilla) se pinta la pared con la mezcla que hemos hecho.
Sólo queda regar con un rociador....¡y a ver crecer nuestra obra de arte!








¡¡Espero que os haya gustado!! Pasad fotos de lo que hayáis hecho ;) 

miércoles, 26 de agosto de 2015

Haz tu propio Jardin Vertical en palet

¡Buenas tardes!
Hace mucho, muchísimo que no escribo una entrada, pero a la vuelta de las vacaciones he llegado con energía y con ganas de trabajar.
Hoy os dejo unas imágenes y una manera muy sencilla de realizar un jardín vertical con palets. Es una idea barata, bonita y que puede ponerla en práctica cualquiera que lo desee, ya que los materiales no son difíciles de conseguir.

Para realizar nuestro jardín vertical con un palet necesitaremos:
- Un palet (evidentemente)
- Tela de plástico impermeable
- Tela de rafia
- Mantillo
- Una grapadora (de las fuertes para clavar las telas al palet.
- Las plantas que nos gusten.

1. Para comenzar, pegaremos la tela de rafia al palet por la zona donde vamos a colocar las plantas, pero por dentro, para que no se vea y nos sujete la tierra y no se caiga.
2. Seguiremos forrando todo el palet por fuera (menos donde van a ir las plantas y la parte superior) con la tela de plástico impermeable para que no se escape ni la tierra ni el agua del palet (en la medida de lo posible), pero que podamos regarlo desde arriba
3. Rellenamos desde arriba el palet con el mantillo
4. Hacemos pequeños cortes en la rafia donde vayamos a colocar las plantas....¡y las transplantamos!

Y con todo esto...¡tenemos listo nuestro jardín vertical! ¿A que no ha sido difícil?

A continuación os dejo otros ejemplos de este tipo de jardines






Imágenes vía Pinterest


lunes, 6 de abril de 2015

Breve visita a Madrid y algún que otro jardín vertical

¡Buenas tardes a todos!,
Con la llegada de la semana santa, pude hacer una pequeña escapada a Madrid a ver a mis amigas que hice en mi estancia erasmus en Turín, y como es de esperar, visité el jardín vertical del edificio Caixaforum y otro más "pequeñito" en Getafe. Os dejo alguna imagen y os explico lo que pude ver:



   Según tengo entendido y pude ver en el jardín vertical, tenía un estado de abandono muy avanzado debido a que no llegaron a ponerse de acuerdo las diferentes empresas en cuanto al mantenimiento de dicho jardín vertical, creado por Patri Blanc y ubicado en pleno centro de Madrid. Supongo que habrán encontrado alguna solución ya que pude observar parte de su reposición, la cual ahora deberá desarrollarse para poder lucir como lo hacía anteriormente.Creo recordar que posee un sistema de riego abierto, es decir, el agua no se recicla, aquella que a las plantas le sobra se deshecha, con lo que al menos no tienen problemas de salinización del agua de riego. No sé si utilizará fertilizantes en el riego, supongo que sí, pero las plantas están colocadas en un sistema de bolsillos geotextil (material parecido al de una manta, para que nos hagamos una idea) con sustrato orgánico (creo que era turba).
Esta sería la vista del jardín desde abajo hacia arriba. No hace falta mucha imaginación para verse en un pequeño bosque, desde esta perspectiva.

El otro jardín vertical que pude ver fue el de Getafe (aunque la imagen sea tomada de internet).Éste, al contrario que el de Caixaforum, poseia una estructura por paneles, no por bolsillos, y no recibía luz natura directa. Ésto tiene la ventaja de que en verano no poseerá tanto estrés hídrico, pero la inconveniencia de que puede tener problemas de heladas en invierno. Aún así no se veía que presentara problemas.

lunes, 23 de marzo de 2015

Tipos de Jardines Verticales

¡Buenas tardes a todos!
Comenzaré mi nueva andadura como blogger e ITA recién salida del horno, hablando sobre un tema que alguno que otro me ha preguntado por curiosidad y que quizás a más de alguno le interese: los jardines verticales.
Como experimentada en ese tema (mi proyecto final de carrera iba sobre ello), voy a comentaros lo que es un jardín vertical y qué tipos pueden existir.

Un jardín vertical es la colocación de plantas sobre un plano vertical. Evidente, ¿no? Pues dependiendo de los autores, en mi proyecto final de carrera llegué a la conclusión de que este término se divide en dos: 
- Fachadas verdes: son aquellas plantas que están arraigadas en el suelo o en contenedores a cierta altura, que gracias a unas estructuras soportes pueden mantenerse en el plano vertical creando paredes verdes. Aquí hablaríamos de las prácticas que se han venido realizando desde siglos atrás hasta nuestros días, como pueden ser los jardines colgantes de babilonia, los famosos patios cordobeses o las fachadas verdes de grandes castillos ingleses. Existen muchos tipos y creaciones, pero la más fácil y básica es el muro verde con plantas trepadoras como hiedra (Hedera helix), glicinia (Wisteria sp.) o la vid (Vitis sp.) arraigadas en el suelo y creciendo sobre el plano vertical.
MFO Park Oerlikon en Zurich

-Muros vegetales: son aquellas estructuras donde la planta está arraigada en el plano vertical. Existen dos tipos: pasivos y activos. Dentro de este tipo, pueden ser con sustratos orgánicos o de cultivo hidropónico (sustratos inertes y nosotros incluimos los nutrientes de manera controlada)
Los jardines verticales pasivos pueden ser de muchos tipos, casi tantos como empresas que los inventen, desde paneles prevegetados que ya están listos para su implantación hasta estructuras que se componen de una lámina impermeable que evita que las paredes se humedezcan, una lámina geotextil (material parecido a las mantas) que servirá para la retención de agua para las plantas, una lámina de fibra sintética (material parecido al estropajo) que servirán de soporte para las plantas y su sustrato, que como he comentado antes puede ser orgánico o inerte, y tiene una gran aireación para las raíces. A todo esto hay que añadirle un sistema de riego y otro de iluminación (el que no tenga un jardín con luz suficiente) para formar un jardín vertical pasivo básico. Si queremos, podemos añadirle sistemas de control de humedad, temperatura, etc... que lo harán mas sofisticado y controlado.


Los jardines verticales activos son iguales que los pasivos, sólo que a éstos se le induce una corriente de aire para que pase a través de él y actúe de bioflitro del aire aparte de actuar como refrigerador del ambiente.

Espero que haya servido de ayuda para aclararos un poco los distintos tipos de jardines verticales que existen. ¡Hasta pronto!