martes, 13 de junio de 2023

¿Cómo afectan los techos verdes a la biodiversidad?


 

Para empezar a hablar sobre ello, es necesario definir qué es la biodiversidad y la importancia que tiene. La biodiversidad es diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. ¿Y por qué es importante? Pues porque es lo que hace que haya un equilibrio entre especies para que un ecosistema prospere. La causa más importante de la pérdida de la biodiversidad es la pérdida de hábitat de las especies, al eliminar zonas silvestres, y sobre todo acentuada en zonas donde la ocupación antrópica ha sido más intensa.

La Universidad Politécnica de Valencia (Benedito, V. (2023). Contribution of green roofs to urban arthropod biodiversity in a Mediterranean climate: A case study in València, Spain. Building and Environment 228, 2023),  ha realizado un estudio donde compara la comunidad de artrópodos existente en distintos tipos de cubiertas y jardines urbanos, para ver las diferencias que existen entre ellos y si realmente las cubiertas vegetales ayudan significativamente en mantener la biodiversidad de este tipo de insectos en la ciudad.

Para ello ha realizado un muestreo con trampas en dichas cubiertas y jardines, siendo estos: una cubierta vegetal y una convencional de un edificio y dos jardines urbanos distintos a ras de suelo. Esto dio como resultado general, que la cantidad de taxones o familias de insectos de este tipo eran similares en los jardines a ras de suelo y el techo verde, mientras que en las cubiertas convencionales, había significativamente menos diversidad.

Teniendo en cuenta lo importante que es la biodiversidad de los insectos en un ecosistema, podemos concluir que las cubiertas verdes son un hábitat adecuado para la fauna de artrópodos en condiciones de clima mediterráneo, ya que potencian dicha biodiversidad de estos insectos en las zonas urbanas de manera general y además complementan la biodiversidad de los jardines que existen a ras de suelo. Además, en territorios de con una intensa pérdida de hábitat natural y con condiciones estresantes como la agricultura intensiva, los techos verdes pueden actuar como refugios para la vida silvestre.

20 Mayo – Día mundial de las abejas


 El pasado día 20 de mayo fue el día mundial de las abejas, insecto que se encargan de la mayoría de la polinización a nivel mundial y ¡están en peligro de extinción!. Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Los polinizadores, como las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e incluso los murciélagos, ayudan a que las plantas se reproduzcan. Además los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que son indispensables para conservar la biodiversidad. Asimismo, sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales.

Dichos polinizadores están disminuyendo a un ritmo alarmante y una de las principales causas de esta disminución es el cambio climático y la destrucción de zonas verdes naturales.

¿Cómo podemos evitar o disminuir parte de este efecto? Con la creación de cubiertas vegetales. Al contrario de lo que se piensa, no es nada difícil poder tener una cubierta de este tipo en casa. Algunos aspectos a tener en cuenta son:

– Impermeabilización: Es la parte más “delicada” del sistema y en la que debemos prestar más atención. Ésta debe ser de tipo sintética para asegurar la estanqueidad de la cubierta, puesto que deberá estar en contacto con agua permanente y raíces, (puede ser de EPDM, PVC, Poliuretano, etc). En caso de que la cubierta no disponga de unas propiedades que le otorguen ser antiraíces, existen láminas que nos hacen esta función.

– Peso de la cubierta: Debemos estar seguros de que la cubierta donde vamos a instalar el sistema aguanta la carga que se le va a proporcionar. Dependiendo del tipo de sistema que se instale, tienen distintos pesos. Una cubierta ecológica extensiva tiene un peso parejo a las cubiertas con grava convencionales, por lo que son fácilmente sustituibles. Las cubiertas ajardinadas intensivas tienen un peso superior que varía dependiendo del espesor del sistema elegido.

– Punto de luz y agua: Debemos tener en cuenta que será necesario disponer o instalar un punto de luz y de agua por el tema del riego. En climas secos y cálidos, como el mediterráneo, todos los tipos de cubiertas necesitan riego, incluso las extensivas con sedums. Deberemos utilizar el riego para asegurar una correcta implantación de la vegetación, reduciéndolo paulatinamente hasta el punto que sólo tengamos que aportar agua en casos de sequía extrema.

Teniendo en cuenta estos puntos, podemos perfectamente crear un modelo de la naturaleza en nuestras cubiertas que no sólo ofrecen refugio y hábitat de especies de animales y plantas, si no que tiene muchos más beneficios:

– Mejoran el clima urbano: reducen el calentamiento en centros urbanos y, por consiguiente el calentamiento global. Además esta refrigeración del ambiente mejora significativamente el rendimiento de los sistema de aire acondicionado, resultando una refrigeración más económica y una disminución de las emisiones de carbono.

– Reducen la contaminación funcionando como un filtro ambiental contribuyendo a reducir polvo y elementos tóxicos en la atmósfera. El substrato, a su vez, filtra el agua de la lluvia de las sustancias nocivas que pueda haber arrastrado.

– Incrementan la retención de agua reteniendo hasta el 90% de la precipitación. Una buena parte de esta agua es devuelta a la atmósfera, el resto fluye de forma retardada a los sistemas de desagüe. Así se puede disminuir el dimensionado de los sistemas de desagüe y se reducen los costes asociados.

– Mejoran la protección frente al ruido aislando acústicamente y pueden mejorar la insonorización, siendo una protección eficaz en entornos de contaminación acústica.

– Ahorran energía: mejoran el rendimiento del aislamiento térmico de la cubierta y reducen los costes de calefacción y de aire acondicionado.

– Prolongan la vida útil de la impermeabilización al proteger a éstas de las temperaturas extremas, radiaciones ultravioletas y tensiones mecánicas, reduciendo costes de renovación.

Desde Aimsur podemos ayudarte con el proceso de conversión de una cubierta convencional a una ecológica.